Caros leitores e leitoras.
Mostrando postagens com marcador Mídia pública. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Mídia pública. Mostrar todas as postagens

quarta-feira, 11 de abril de 2018

Comunicação Pública no Brasil é tema de livro na Europa


Acaba de sair pela editora espanhola Novas Edições Acadêmicas o livro que traz a tese de doutorado, de autoria do jornalista Chico Sant'Anna, editor deste blog, agraciada, em 2008, com o Le Prix de Thèse du Senat, concedido pelo Senado da França.
A edição é on-line. Ela trata da comunicação pública no Brasil, com um foco maior na estratégia de comunicação do Senado Federal.
O título é Mídia das Fontes: um novo ator no cenário jornalístico do Brasil.
Em 2014, parte da tese foi objeto da prova do concurso realizado pelo Exército. Ela tem sido utilizada em cursos preparatórios de concursos públicos, bem como pelos estudiosos da Comunicação Legislativa. Foi editada anteriormente, em Francês, pelo Senado da França e, em português, pelo Senado Federal.
Há um trabalho bem aprofundado em referencial teórico e uma análise de campo forte sobre o cenário das mídias criadas e operadas por entes que não poderiam ser classificados como meios tradicionais de comunicação.
Quem desejar o link da editora está abaixo.
Aquisições em maior quantidade reduzem os preços. Para adquirir, clique aqui.

quarta-feira, 6 de fevereiro de 2013

El Savador elabora Lei dos Meios de Comunicação Públicos

De Medioslatinos

El gobierno de El Salvador estaría elaborando una nueva Ley de Medios Públicos. El objetivo de la nueva norma sería institucionalizar su funcionamiento para que no se vean afectados por los cambios en el gobierno. 
El proyecto contemplaría asimismo un reconocimiento expreso de las radios comunitarias como uno de los tres sectores de la comunicación en el país. "Me parece inaceptable que 20 años después del surgimiento de estas radios y que varias de ellas gozan de audiencia importante, no se les reconozca", sostuvo el martes pasado el secretario de Comunicaciones de la Presidencia, David Rivas. Actualmente, la Ley de telecomunicaciones no reconoce a los medios públicos ni medios comunitarios.
Estos últimos dejaron la clandestinidad tras la firma de los Acuerdos de Paz, pero se enfrentan diariamente a la exclusión en cuanto a publicidad y acceso a frecuencias, así como a la limitación de no poder operar con licencia propia.
El funcionario aclaró que la nueva Ley no pretende legislar más allá de las competencias de los medios públicos, ya que actualmente se espera el fallo sobre un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Asociación de Programas y Radios Participativas de El Salvador (ARPAS) y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), sobre el sistema de concesión de frecuencias radiales.
Rivas se mostró confiado a que en la aplicación de la ley se pueda contar con la ayuda de los sectores privado y comunitario para construir un modelo de comunicación sano en El Salvador. "No es posible que una sociedad goce de las mismas posibilidades de desarrollo de alcanzar niveles de bienestar, si no goza un sistema de comunicación saludable", sostuvo en este sentido.
Otro componente en el anteproyecto sería el reconocimiento de la Comunicación como un derecho humano, tal y como se tipifica en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El proyecto de Ley también sostendría que la comunicación es un servicio público, así como la salud y la educación, y procuraría que todos los sectores de la sociedad se sientan representados en los medios públicos.
Rivas sostuvo que la Ley servirá para institucionalizar y proteger el progreso de los medios públicos, para evitar que tengan un retroceso ante el cambio de gobierno del próximo año. Entre estos avances, resaltó que la televisora nacional pasó de una hora de contenido producido, a 10 horas hasta la fecha; además de cubrir el 95 por ciento del territorio nacional con la radiodifusora estatal.

Información publicada en el sitio web Contrapunto. Para más detalles haga click aquí