Caros leitores e leitoras.
Mostrando postagens com marcador Bolívia. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Bolívia. Mostrar todas as postagens

domingo, 29 de dezembro de 2013

Tupac Katarim, satélite boliviano, já está no espaço


Imagen activaLa Paz, 28 dez (Prensa Latina) No meio das festividades natalinas os bolivianos seguiram de perto a trajetória do Túpac Katari, primeiro satélite de telecomunicações do país que conseguiu se localizar nesta semana em sua órbita final.
Alexis Andrade, servidor público da Agência Boliviana Espacial, explicou que no passado 24 de dezembro o aparelho -de 5,5 toneladas e fabricado de titanio, aluminio e aço- completou sua sexta volta ao redor da Terra.

Dia 27/12, o aparelho entrou em sua órbita final, para depois ingressar em um último período de prova que durará ao redor de três meses, pontuou Andrade. Não só são comprovações aos canais de comunicação, senão também aos diferentes subsistemas que o compõem, complementou o engenheiro.

Túpac Katari foi lançado em 20 de dezembro passado desde o Centro Espacial de Xi Guan, na China, e tem como objetivo levar a todo o território nacional os sinais de telefonia móvel, televisão, rádio e acesso a Internet.

A Agência Boliviana Espacial foi a encarregada da construção e lançamento do satélite, a capacitação do pessoal na China e a edificação de duas estações de monitoramento nas localidades de Amachuma, na cidade de El Alto y La Guardia , em Santa Cruz.

As operações do Túpac Katari -nome que lhe vem de um líder indígena decapitado e queimado pelos colonizadores espanhóis- começarão em abril de 2014 chegando com seus serviços aos 337 municípios do país.

O satélite orbitará a 36 mil quilômetros de altura na linha do Equador a 87,2 graus de longitude oeste.

segunda-feira, 27 de maio de 2013

Bolívia: Conflito agrário gera destruição de rádio comunitária

Do Repórter sem Fronteiras


Colonizadores contrarios a la gestión municipal del alcalde de Caranavi, Teodosio Quispe Acarapi, tomaron el martes el edificio de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (Fapcca) y “arrasaron” con la radio “La Voz de las Mayorías” que forma parte de la Red de Pueblos Originarios (RPO) y quemaron los enceres del inmueble.
De acuerdo al reporte del periodista, Freddy Ibáñez, para este martes los afiliados de la Fapcca y los colonizadores contrarios al Alcalde de Caranavi convocaron a cabildos a objeto de fijar posiciones sobre sus demandas, y que al promediar las 11.30 se encontraron en una marcha que derivó en un enfrentamiento y el posterior asalto al edifício de la Fapcca.

Reporteros sin Fronteras reprueba la destrucción de la estación de radio AM 1.080 La Voz de las Mayorías, en Caranavi (a 160 kilómetros de La Paz), ocurrida el 21 de mayo de 2013. Esta radio comunitaria, que forma parte de la Red de Radios de los Pueblos Originarios, fue destruida por los enfrentamientos entre dos federaciones de colonizadores (campesinos migrantes del altiplano): la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCA) y la Federación Agraria Especial de Colonizadores de Carrasco.

Manifestantes irrumpieron en la estación –cuyas oficinas se encuentran en las instalaciones de la FAPCA– reclamándole su parcialidad. El periodista Franz Eddy Loza tuvo que escapar tras ser amenazado de muerte; se refugió en la casa vecina. Los manifestantes destrozaron y desmantelaron el equipo del medio de comunicación. "De la radio no queda nada. Yo tengo algunos papeles como la Licencia de Funcionamiento, pero nada más", explicó Franz Eddy Loza a Reporteros sin Fronteras.
Durante los enfrentamientos, otros periodistas también fueron amenazados o agredidos por los manifestantes, como el camarógrafo Juan Carlos Mazarro de Radio Televisión Caranavi, a quien golpearon y le quitaron su cámara. Una treintena de personas resultó herida.
"En 2012 varias radios fueron blanco de atentados con dinamita, como la radio comunitaria Radioemisoras Bolivia 1.450 Khz AM, el 26 de junio. Los medios de comunicación deben dejar de pagar por la violencia generada por los conflictos sociales y políticos. Debe respetarse el trabajo y la integridad física de los profesionales de los medios de comunicación", declaró Reporteros sin Fronteras.

quarta-feira, 27 de março de 2013

China lançará satélite para Bolívia

De Medioslatinos

 
El gobierno boliviano ha anunciado que el próximo 20 de diciembre lanzará el satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, con el apoyo de la Corporación Industrial Gran Muralla, subsidiaria de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China. 
El satélite será lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Xichang, en el suroeste de China, y su misión será ofrecer servicios de telecomunicaciones y apoyar iniciativas educativas y médicas. La construcción del satélite ya está avanzada en un 75 % y los 68 funcionarios bolivianos se encuentran actualmente en China realizando una capacitación para poder operar el mismo. 
Paralelamente, se están construyendo en Bolivia dos estaciones en las regiones de La Paz y Santa Cruz desde donde será operado el satélite. El proyecto demanda una inversión de US$ 300 millones y es financiada en un 85% con un crédito del Banco de Desarrollo de China y el 15% restante con un aporte del Estado boliviano.
 
Información publicada en el periódico boliviano La Razón. Para más detalles haga click aquí.         

quarta-feira, 26 de dezembro de 2012

Bolívia: governo cria seguro de vida para jornalistas

De Medioslatinos

Seguro de vida para jornalistas será custeado com 1% do faturamento da mídia privada


El Presidente boliviano, Evo Morales, anunció la promulgación de una Ley de Seguro de Vida e Invalidez para los Trabajadores de la Prensa. El seguro sería manejado por un organismo con representación mayoritaria del Estado y se financiaría mediante aportes mensuales del 1 % de los ingresos brutos de los medios de comunicación estatales y privados. 
Esta Ley había sido impulsada por los trabajadores de los medios de comunicación en marzo de este año, luego de la muerte violenta de un colega. Si bien en un primer momento la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia apoyó esta iniciativa, la organización ha salido a criticar el texto aprobado finalmente, sosteniendo que "desvirtúa el propósito para el que ha sido formalmente concebido", al crear una carga impositiva sobre los medios de comunicación. 
Asimismo, criticó la creación de un fondo económico que "puede convertirse en una potencial fuente de intereses políticos, de corrupción y de otras prácticas" que van en contra de los valores éticos del periodismo. En base a estos argumentos, la ANP, junto con la Asociación de la Prensa de la Paz y los sindicatos de algunos periódicos como La Razón y El Diario rechazaron la aprobación de la norma, a la que calificaron como "no concensuada". 
Por su parte, los trabajadores del diario La Razón sostuvieron que recurrirían al Tribunal Constitucional, al considerar que la nueva Ley podría afectar sus derechos y la estabilidad laboral. Frente a estos argumentos, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, señaló que esta ley no afecta ningún derecho de los trabajadores debido a que "prohíbe la eliminación de cualquier beneficio con el pretexto de pagar este beneficio".
Durante la promulgación de la ley, Morales apeló a las organizaciones periodísticas: "No me pidan a mí libertad de expresión, pídanla a los dueños (de los medios de comunicación). Morales criticó asimismo la actitud de algunos empresarios de medios de comunicación, que dejan al periodista en una situación de "esclavo de los medios". "Ellos deberían haber impulsado este seguro de vida, son dirigidos de manera mal intencionada", sostuvo el Primer Mandatario.


Información publicada en el periódico boliviano Los Tiempos. Para más detalles haga click aquí

quinta-feira, 20 de setembro de 2012

Bolívia: nova lei de imprensa pode estabelecer punição aos donos dos veículos

En el marco del debate sobre la nueva Ley de Comunicación Social e Información de Bolivia, el Diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Galo Bonifaz consideró que se debía incluir a los directivos de los medios de comunicación en las sanciones que se aplican en el marco de la actual Ley de Imprenta. 
"Los comunicadores no tienen ningún error, porque sólo trasmiten lo que las autoridades dicen, pero los que definen la línea son los propietarios de los medios de comunicación. Los propietarios de comunicación no están incluidos en la Ley de Imprenta, las sanciones tienen que incluir a todos, porque no se puede responsabilizar a los humildes comunicadores que están día a día en la calle", declaró el Diputado. 
Posteriormente señaló la importancia de evaluar el "verdadero rol" que tienen los medios de comunicación, la calidad de información que emiten y si ésta es verídica de acuerdo a los códigos de ética bajo los cuales se rige la labor periodística. 
Por su parte, el Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan León, sostuvo que una norma que pretenda remplazar a la Ley de Imprenta, deberá ante todo respetar la libertad de expresión y también la libertad de prensa. 
"La libertad de prensa también implica la libertad de empresa. Una persona tiene el derecho de elegir que canal o periódico leer y los dueños de los medios tienen el derecho de elegir la tendencia ideológica - política de su medio", declaró León.

Información publicada en el periódico El Diario de Bolivia. Para más detalles haga click aquí.    

sexta-feira, 29 de junho de 2012

Bolívia: rádios comunitárias são alvo de atentados

De Medioslatinos

Según informa un comunicado de la organización Reporteros Sin Fronteras, Radio Emisoras Bolivia 1.450 Khz AM, es la tercera estación de radio en menos de dos semanas que resulta víctima de un ataque con dinamita.

El incidente en esta radio comunitaria, propiedad de los sindicatos campesinos de Oruro, tuvo lugar en la madrugada del 26 de junio de 2012 destruyó su antena de enlace con la torre de emisión.

El atentado ocurre en medio de un clima enrarecido por los conflictos sociales, que tomó un giro inquietante con el motín de policías que exigían un aumento salarial. Miembros del gremio periodístico fueron víctimas de la ira de los policías en varias ciudades. Según algunos colegas, tres periodistas de Oruro estaban "fichados" por los policías insubordinados.

"El anuncio de un acuerdo entre el gobierno y los policías insubordinados, este 27 de junio, nos tranquiliza. Estos seis días de forcejeo nos recuerdan mucho la siniestra jornada del 30 septiembre 2010 que hizo vacilar a Ecuador y durante la cual numerosos periodistas, tanto del sector público como del privado y comunitario, padecieron la censura y brutalidad de los policías que se sublevaron", señaló a Reporteros Sin Fronteras uno de los trabajadores de la radio.

Información publicada en el sitio web de Reporteros Sin Fronteras. Para más detalles haga click aquí.

segunda-feira, 21 de maio de 2012

Senado boliviano analisa regular conteúdos de redes sociais


De Medioslatinos

La Cámara de Senadores de Bolivia propuso la modificación de un artículo Ley de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, con el fin de regular los contenidos publicados en las redes sociales. La propuesta fue presentada por el Diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Galo Bonifaz, y la Presidenta del Senado, Gabriela Montaño.
"Siempre he manifestado mi indignación por el uso del internet ya sea por autoridades o ciudadanos para discriminar a los demás, entonces creo que es importante que mientras que no haya alguna norma que regule este tipo de acciones, la sociedad debe realizar una auto regulación de estos temas", declaró Montaño ante la prensa.
Varios legisladores de la oposición criticaron esta propuesta, señalando que su intención es silenciar a las voces opositoras para evitar malos comentarios sobre la gestión del presidente Morales. Según la parlamentaria Adriana Gil, del partido Convergencia Nacional, esta iniciativa "atenta contra la libertad de expresión". Por este motivo, concluyó: "Nosotros no vamos a permitir que se continúe con este proyecto. Con esta actitud el Gobierno demuestra una vez más el abuso de poder que ejerce".

Información publicada en el sitio web del canal boliviano Eju! TV. Para más detalles haga click aquí

terça-feira, 15 de maio de 2012

Bolívia já opera TV pública digital e em alta definição

De Medioslatinos


El gobierno boliviano acaba de lanzar el canal estatal Bolivia TV HD. El anuncio fue realizado por el Primer Mandatario del país el pasado 10 de mayo, el mismo día que criticó a la prensa local de tergiversar información. 
Según informa el periódico La Razón, el objetivo de la nueva señal es contribuir a democratizar la comunicación y promover la diversidad cultural . Esta señal viene a reemplazar a la antigua señal Bolivia TV. Según información publicada en el noticiero eabolivia.com, el canal siempre ha funcionado como un espacio de "propaganda del gobierno de turno en Bolivia", situación que se empeoró desde la asunción de Evo Morales, cuando empeoró su situación financiera hasta declararse en quiebra en 2009. 
En relación al lanzamiento de la nueva señal, la Ministra de Comunicación, Amanda Dávila, declaró al noticiero Telesur que "el derecho a la comunicación no es un privilegio de los periodistas, sino de la población en su conjunto para que pueda emitir los mensajes que considere".

Información publicada en el sitio web del periódico boliviano La Razón. Para más detalles haga click aquí

segunda-feira, 14 de maio de 2012

Bolívia ganha 40 novas rádios comunitárias

De Medioslatinos


La ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, anunció la intención del gobierno de Evo Morales de instalar unas 40 nuevas radios comunitarias. El plazo fijado para concluir con el proyecto es de uno a dos años. "Tenemos que habilitar hasta fin de año por lo menos unas 40 radios más y estaría teniendo el país entre 60 a 80 radios comunitarias. 
Varias regionales de radio Patria Nueva, como también las regionales del canal con su propia producción, con su propio programa. Este es un proyecto que requiere todo el año y el próximo también" declaró la Ministra en una entrevista ante la emisora Bolivia TV. 
Otro objetivo destacado por la funcionaria para la gestión es la progresiva descentralización de medios de comunicación del Estado.

Información publicada en el sitio web del canal boliviano Eju TV. Para más detalles haga click aquí

segunda-feira, 1 de agosto de 2011

Bolivia: Senado aprova nova lei das Comunicações


De Medioslatinos
La Cámara de Senadores de Bolivia sancionó ayer el proyecto de la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación y la remitió al Poder Ejecutivo para su promulgación. La nueva ley cuenta con 112 artículos, nueve disposiciones transitorias y una disposición final.
Según dispone el artículo 11, se orotgará un 33% del espectro electromagnético al Estado, igual porcentaje al sector privado, 17 por ciento para el sector social comunitario y el 17 por ciento para los pueblos indígenas originarios y campesinos. El artícuo 10 de la nueva ley obliga a los operadores de radio y televisión abierta a realizar en forma gratuita transmisiones en cadena de los mensajes presidenciales. Por último, el artículo 111 de la nueva normativa autoriza las escuchas telefónicas "en caso de seguridad del Estado, amenaza externa, conmoción interna o desastres".

Información publicada en el periódico Los Tiempos de Bolivia. Para más detalles haga click aquí.

segunda-feira, 18 de julho de 2011

Bolívia reduzirá a 29% participação de capital estrangeiro na mídia

De Medioslatinos


El porcentaje de inversión extranjera en medios de comunicación bolivianos se reducirá del actual 49% a un 29%. Así lo establece el nuevo proyecto de Ley de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación que discutirá la semana entrante la Asamblea Legislativa de aquel país. Esta normativa tendrá un impacto directo sobre el escenario mediático boliviano, que ya viene modificandose desde a asunción de Evo Morales a la Presidencia en 2006.

Hasta hace unos años, el grupo español Prisa tenía presencia accionaria en el diario La Razón y ATB. En 2009, Prisa decidió vender sus participaciones en esos medios. Otro medio con capitales extranjeros es la red PAT (Periodistas Asociados Televisión).

En 2007 el empresario libanés Abdala Daher compró el 60 % del paquete accionario de la red televisiva, informó el diario El Deber en marzo de ese año. Todavía se desconocen los detalles del procedimiento para la desinversión de los capitales externos bajo el nuevo marco normativo.


Información publicada en el periódico boliviano Cambio. Para más detalles haga click aquí.

quinta-feira, 14 de julho de 2011

Bolivia: Câmara dos Deputados aprova nova lei das comunicações

De Medioslatinos


La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó el pasado 12 de julio el proyecto de Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación. El documento fue remitido para su debate al pleno de la Asamblea Legislativa.

El proyecto, que cuenta con 130 artículos, distribuye el espacio radioeléctrico del siguiente modo: 33 % para uso gubernamental, incluyendo las entidades autónomas; un porcentaje similar para uso comercial; 17 % para uso social comunitario y otro tanto para los pueblos indígenas originarios y campesinos.

Otro aspecto resaltado del nuevo proyecto de ley es la intención de ofrecer acceso a Internet a toda la población. Según trascendió, queda por definir si la nueva Ley de Telecomunicaciones establecerá que los medios de comunicación difundan con carácter obligatorio los mensajes presidenciales, como establecía el proyecto original.


Información publicada en el periódico Los Tiempos de Bolivia. Para más detalles haga click aquí.

sexta-feira, 24 de junho de 2011

Bolívia:Lei das telecomunicações contemplará rádios comunitárias

De Medioslatinos

El nuevo proyecto de Ley de Telecomunicaciones que se debate actualmente en Bolivia contemplará el reconocimiento legal de las radios comunitarias y las sin fines de lucro. La Ley de Telecomunicaciones actual, vigente desde 1996, reconoce medios públicos y privados, mientras que el respaldo legal de las radios comunitarias e indígenas son distintos decretos. Según informó el diputado y presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara Baja, Marcelo Elío (MAS) las radios comunitarias "tendrán un tratamiento diferente a las empresas privadas por su carácter social".

Información publicada en el sitio web de AMARC. Para más información haga click aquí

sexta-feira, 7 de janeiro de 2011

Bolívia: Nova lei antiracismo pode punir veículos de comunicação

Do blog Jornalismo nas Américas

O governo boliviano concluiu a regulamentação da Lei de Luta Contra o Racismo e Toda Forma de Discriminação, e o documento deve ser promulgado por um decreto do presidente Evo Morales no dia 8 de janeiro, noticiou o jornal Los Tiempos.

Segundo o diário, o texto prevê a suspensão, por até 360 dias, das atividades do meio de comunicação que defender ideias racistas, além de multa e pagamento de indenização determinada judicialmente. As penas não incluem o fechamento de veículos, aponta o jornal La Razón.

Os meios de comunicação não serão penalizados por difundir expressões de terceiras pessoas, ou quando estiverem simplesmente cumprindo sua função de informar ao mencionar um episódio envolvendo racismo, explica El Tiempo. Embora isso afaste a principal preocupação levantada pelos jornalistas quanto à norma, a imprensa local informou que entidades como a Associação de Jornalistas de La Paz e a Confederação de Trabalhadores da Imprensa da Bolívia continuam criticando a Lei Antirracismo e seu regulamento.

O novo texto também prevê que os meios de comunicação devem promover ações de prevenção e educação contra o racismo, por um período mínimo de 20 minutos por mês para TVs, 40 minutos para rádios, uma página ao mês para jornais e revistas, e um “espaço” nos sites no mesmo período de tempo.

terça-feira, 16 de novembro de 2010

Bolívia: governo acusa donos de meios de comunicação de violar liberdade de expressão dos jornalistas

Por Maira Magro, do Blog JORNALISMO NAS AMERICAS

O governo boliviano acusou a Sociedade Interamericana de Imprensa (SIP) - que reúne empresas de comunicação na região das Américas - de “censurar e violar a liberdade de expressão dos jornalistas e trabalhadores ao longo de sua história”, noticiou o jornal Los Tiempos.

“Os donos dos meios de comunicação impressos são os que têm mais denúncias por impedir a livre opinião e expressão dos jornalistas”, afirmou o porta-voz da Presidência, Iván Canelas, durante uma coletiva de imprensa na quinta-feira, 11 de novembro. As declarações foram uma reação à recente resolução em que a SIP critica duramente a Bolívia por “promulgar leis que restringem a liberdade de expressão”.

Canelas afirmou, em citação de El Universo, que a SIP não tem “moral para falar de liberdade de expressão”. Segundo ele, estudos demonstram que "jornalistas e trabalhadores da imprensa são os mais afetados pelo não cumprimento, pelos empresários, de seus deveres legais e sociais" -- “contam com salários de fome, não recebem os benefícios sociais quando são demitidos de forma arbitrária e indiscriminada, e não têm aposentadoria, embora os empresários (dos meios de comunicação) retenham um percentual de seus salários para esse benefício.” O porta-voz também acusou a SIP de ter "apoiado ditaduras no passado", relata a Prensa Latina.

sexta-feira, 8 de outubro de 2010

Linha editorial: Bolívia aprova lei antirracismo apesar da forte pressão da mídia

Por Carlos A. Quiroga, da Reuters

O Senado boliviano, dominado pelo governo, aprovou nesta sexta-feira uma lei antirracismo duramente criticada pela oposição conservadora, empresários e organizações de jornalistas, por autorizar o fechamento de veículos de comunicação que divulguem mensagens discriminatórias.

O presidente Evo Morales, que é indígena e considerou a lei como um passo para a "descolonização", promulgou a lei horas depois, em meio a greves de fome e outros protestos de jornalistas do país todo.

"São mais de 500 anos de racismo, com 185 anos de vida estatal, 184 anos de Estado colonial e um ano de Estado plurinacional, finalmente aprovamos uma lei para lutar contra o racismo e a discriminação", disse Morales, que definiu a lei como "histórica" e "democrática".

Após a promulgação, e sem se darem por derrotados, cerca de 60 jornalistas suspenderam a greve de fome e anunciaram que levarão seu protesto a entidades internacionais, pois consideram que a lei viola vários convênios e é um atentado à liberdade de expressão.

Essa lei soma-se a outras leis estruturais aprovadas durante o ano, num acelerado processo de aplicação de uma nova Constituição de linha indigenista e socialista que garantiu em dezembro de 2009 a reeleição de Morales e a formação da primeira Assembleia Legislativa Plurinacional em vez do antigo Congresso Nacional.

A sanção da lei foi anunciada pelo presidente do Senado, René Martínez, enquanto do lado de fora da Assembleia Nacional centenas de ativistas de movimentos sociais e seguidores do presidente Morales faziam vigília em defesa do projeto e contra as greves de fome declaradas por grupos de jornalistas.

"Depois de 13 horas de debate, o plenário da Câmara de Senadores, por mais de dois terços, sancionou, na madrugada de sexta-feira, a Lei 737 contra o racismo e toda forma de discriminação", disse em um comunicado a assessoria de imprensa do Senado.

Martínez "assegurou que o acalorado debate entre maioria e minoria mostra que a liberdade de expressão está plenamente garantida", acrescentou o comunicado oficial.

Um dos artigos da lei autoriza a suspensão da licença de meios de comunicação que divulguem mensagens racistas. Um outro anula, apenas para este tema, um antigo foro penal que protege os jornalistas.

O comunicado do Senado disse que o texto foi aprovado "sem o apoio da opositora Convergência Nacional (CN) por considerar que os artigos 16 e 23 dessa lei vão contra o direito da informação, da liberdade de imprensa e a livre expressão."

terça-feira, 1 de junho de 2010

Bolivia: exército decide abrir arquivos da ditadura

Nota divulgada pelos Repórteres sem Fronteiras informa que o exército boliviano decidiram abrir os arquivos secretos da ditadura militar que assolou aquele país. A medida é considerada um avanço na liberdade de acesso às informações e pode esclarecer 156 casos de desaparecidos, bem como a morte do jornalista dentre outros casos, a morte Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Veja abaixo, em espanhol, o teor da nota do RSF.


El ejército abrirá los archivos de la dictadura: un progreso en el acceso a la información
Las fuerzas armadas bolivianas decidieron finalmente desclasificar los archivos de la dictadura, informó el ministro de la Defensa, Rubén Saavedra, el 31 de mayo de 2010. Esta decisión constituye un gran avance en el derecho ciudadano de acceso a la información pública y en el proceso de memoria colectiva.
En febrero pasado el Estado Mayor del Ejército había rechazado una petición del procurador Milton Mendoza, presidente de una comisión civil encargada de esclarecer 156 desapariciones y asesinatos ocurridos durante la dictadura militar de Luis García Meza (1980-1981), entre ellos el homicidio del periodista y opositor Marcelo Quiroga Santa Cruz . Esa negativa violaba de forma flagrante una disposición de la justicia.
La entrega de los archivos solicitados permitiría identificar a los militares involucrados en graves violaciones a los derechos humanos cometidas después del golpe de Estado de julio de 1980.

sábado, 1 de agosto de 2009

TV Digital: Brasil negocial com Bolívia e Chile adoção do ISDB-T

Ministério das Comunicações deu esta semana mais dois passos no sentido de tentar convencer outros países da América Latina a adotarem o padrão de TV digital ISDB-T, utilizado no Brasil. Esta semana, o secretário de telecomunicações do Minicom, Roberto Pinto Martins, foi à Bolívia onde para se encontrar com o presidente Evo Morales, no “Seminário Técnico Internacional Estándares de TV Digital”, para tratar do assunto.
No dia 20 de julho ele já havia estado em Quito, Equador, em missão oficial para tratar do mesmo assunto. Paralelamente, também na quinta, 30, o ministro das Comunicações Hélio Costa participou do encontro da presidente do Chile, Michelle Bachelet, com o presidente Lula para tratar de temas da agenda bilateral e regional. Costa pretende dar continuidade às negociações entre os dois países para a adoção do ISDB-T.

quinta-feira, 21 de maio de 2009

Bolívia reserva espaço na mídia para trabalhadores da imprensa

Por Ana Maria Amorim, da Radioagência NP.

Decretos aprovados pelo presidente da Bolívia, Evo Morales, reservam espaços dos meios de comunicação para a livre opinião dos jornalistas e outros trabalhadores ligados a sindicatos de imprensa. Segundo porta-voz do governo, Iván Canelas, as medidas proporcionam a volta da chamada “coluna sindical”. Todas as notas deverão ser assinadas. Os meios impressos deverão fornecer o mesmo espaço que se destina aos editoriais. No caso de rádios e televisões, serão disponibilizados três minutos para uso diário. Para evitar conflitos entre a opinião dos trabalhadores com as empresas, o decreto proíbe qualquer ação repressiva contra os empregados que contestarem a visão da empresa. O governo boliviano acredita que tais medidas reforçam o direito e liberdade de expressão. Em pronunciamento sobre os decretos, o porta-voz diz acreditar que essas ações simbolizam a volta dos direitos perdidos no neoliberalismo.

Ouça aqui a rádioreportagem sobre este tema elaborada pela Radioagência NP