El pasado 7 de septiembre se dio a conocer la noticia del cierre 
de la edición impresa del periódico La Nación, controlado mayoritariamente por 
el Estado chileno. Cinco días más tarde, el Senado de ese país ha aprobado una 
iniciativa para legislar el proyecto de la Ley Nº 19.132, que regula el 
funcionamiento del canal de televisión pública, TVN. 
La llamada "Ley corta" 
busca adecuar el canal a la revolución tecnológica que se aproxima. Para ello, 
habilita un mayor giro comercial de la emisora, para que pueda competir con 
igualdad de condiciones comerciales con el resto de los canales privados. 
Algunas organizaciones sociales, como el observatorio de medios FUCATEL, han 
criticado que esta norma no considere las indicaciones contenidas en la Ley 
completa, referidas a las obligaciones específicas de un canal de televisión 
público. 
Asimismo han advertido sobre el riesgo de que luego de la aprobación de 
esta Ley Corta haya un empantanamiento en el Congreso del resto de la Ley, que 
espera en el senado desde el año 2009. En un comunicado oficial, FUCATEL 
sostiene que el proyecto de ley no reconoce un rol diferenciador de TVN, en 
virtud del cual debiera orientarse su programación a la satisfacción del bien 
común. Por este motivo, han criticado la iniciativa del Senado, que supone un 
"paso importante al abandono de la función de servicio público del ente 
estatal".
Información publicada en el 
sitio web de Observatorio de Medios FUCATEL. Para más detalles haga click aquí. 
Nenhum comentário:
Postar um comentário