Caros leitores e leitoras.
Mostrando postagens com marcador criminalização. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador criminalização. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 23 de abril de 2013

Costa Rica: revelar segredos de Estado pode dar até seis anos de cadeia a jornalistas

Do Repórter sem Fronteiras

ADOPTAN DE FORMA DEFINITIVA LA REFORMA A LA LEY DE DELITOS INFORMÁTICOS

El 22 de abril de 2013 la reforma a la Ley de Delitos Informáticos fue aprobada en segunda lectura por la gran mayoría de los diputados (42 votos a favor, 2 en contra). 
Las líneas principales de la reforma a la ley – que se espera sea promulgada por el Ejecutivo – permanecen intactas respecto a su examen en primera lectura.
Reporteros sin Fronteras lamenta que los diputados no hayan ido más lejos en el debate de la segunda lectura, modificando más que antes la nueva disposición del texto que castiga con una pena de uno a seis años de cárcel la revelación de ‘Secretos de Estado relativos a la seguridad interna o externa de la Nación, la defensa de la soberanía nacional o las relaciones exteriores de la República’. Esta cláusula deja abierta la posibilidad de que se presenten recursos legales.
Costa Rica se ubica a la cabeza de los países de América Latina en la última Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa creada por Reporteros sin Fronteras. Ocupa el lugar 18 de entre un total de 179 países.

terça-feira, 12 de junho de 2012

México aprova federalização de crimes contra jornalistas

De Medioslatinos

A menos de un mes del cambio de gobierno, el Congreso mexicano ha convertido en ley el proyecto para federalizar los delitos contra la libertad de expresión. La modificación del artículo 73 de la Constitución mexicana en este sentido, ha sido saludada por las diferentes organizaciones que vienen impulsando esta medida, entre los que se cuentan el Comité de Derechos Humanos de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Relatoría Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y organizaciones como Article XIX. 
A partir de ahora las autoridades federales estarán en condiciones de conocer y atraer los delitos cometidos contra la libertad de expresión para ser investigados y juzgados a nivel federal. "ARTICLE 19 espera que la reforma aprobada, junto con las esperadas reformas secundarias necesarias, sea un primer paso para combatir la impunidad que prevalece notoriamente en los casos de agresiones contra periodistas", señala la organización en un comunicado. 
Hasta ahora la impunidad ha sido exacerbada por la carencia de competencia reclamada por las autoridades federales de investigación, en particular la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), la cual ha ejercido acción penal en sólo 23 casos con una sola sentencia condenatoria frente a un total de 632 agresiones contra periodistas y medios de comunicación perpetradas desde su creación y hasta la fecha. Esta cifra incluye el asesinato de 54 periodistas, otros 10 desaparecidos, 36 ataques con explosivos y armas de fuego contra medios de comunicación, informa la misma organización en su comunicado.
 
Información publicada en el sitio web de Article 19. Para más detalles haga click aquí.     

segunda-feira, 31 de outubro de 2011

México: 16 estados querem penalizar boatos na Internet

De Medioslatinos


16 Estados Federados están evaluando legislar para crear figuras en sus códigos penales que permitan sancionar conductas de usuarios de redes sociales. Esta información trascendió durante la inauguración del foro sobre "El papel de internet en un contexto de violencia", organizado por el Senado de México.

El primer antecedente en este sentido tuvo lugar en Veracruz, en donde se acusó de terrorismo a dos ciudadanos que denunciaron presuntos secuestros en escuelas. Finalmente ambos acusados fueron absueltos ante la presión internacional. Sin embargo no se ha modificado el texto de la ley. Los Estados de Nayarit, San Luis Potosí y Querétaro ya promulgaron leyes para contener a los cibernautas y criminalizar la difusión de información falsa a los servicios de emergencia por cualquier medio. En Veracruz se tipificó un nuevo delito y en Tabasco se tiene ya presentada una ley que también criminalizaría a los usuarios de redes.

El senador perredista Francisco Javier Castellón resaltó la importancia que tienen las redes ante la ausencia de cobertura informativa, derivada de amenazas y problemas de criminalidad. Asimismo, diversos legisladores y especialistas en comunicación se pronunciaron en contra de legislar para restringir las libertades de los internautas, al señalar que en un escenario de violencia es necesario ampliar en vez de limitar espacios de comunicación.

Este fenómeno, que en México es conocido como "twitterterrorismo", trasciende las fronteras nacionales.

Otra noticia publicada en Revista etcétera (http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=9782) informa que en China han sido detenidas dos personas por difundir rumores falsos en la red, mientras que una tercera ha sido sancionada por publicar en un microblog información "sin confirmar la fuente ni los hechos".


Información publicada en el Sitio Web de Revista Etcétera. Para más detalles haga click aquí.