Caros leitores e leitoras.

segunda-feira, 17 de dezembro de 2012

Argentina: a nova política televisiva e o Kirchnerismo

Por Soledad Guarnaccia y Juan Ciucci, publicado pela agencia Paco Urondo.

A casi diez años de gestión, el kirchnerismo desarrolló una fuerte política de democratización televisiva: generó nuevas señales, impuso estilos, estrechó el vínculo entre la TV y el cine e incluso modificó la norma para que Argentina ingrese al mundo de la televisión digital abierta y gratuita. Repasamos todo lo que ya se hizo y todo lo que se viene (a pesar del sabotaje y las zancadillas del monopolio Clarín).


La televisión argentina nació el 17 de octubre de 1951 y la primera imagen que proyectó en su pantalla fue la de Evita. Ése día, los primeros televisores que llegaron al país proyectaron en bares, vidrieras y en la calle misma, el acto del Día de la Lealtad en Plaza de Mayo. Se inauguraba así un vínculo muy intenso de la televisión con la política y la historia reciente de la nación.
En la actualidad, según el Censo 2010, el 90% de los hogares cuenta con al menos un aparato y el 60% posee cable. Con estos números, la TV argentina alcanza niveles de popularidad inusitados. A su vez, sobre un modelo de televisión que construía la realidad a partir de la pantalla, el kirchnerismo operó profundas transformaciones que permitieron volver a colocar a la política en la calles y discutir los fundamentos de la comunicación audiovisual.
Las políticas culturales de estos últimos diez años no puede abordarse sin relevar y analizar las intervenciones sobre la televisión: desde la recuperación de su fin público, la revalorización de Canal 7, la generación de nuevas señales, la imposición de estilos y formatos, la disputa de los relatos, la modificación de la norma que inauguró el universo de la TV digital, abierta y gratuita, y desde ya, la Ley de Medios de la Democracia, son sólo algunos de los hitos que hoy configuran el escenario de la comunicación audiovisual en la Argentina.  Todavía más: el kirchnerismo se aventuró incluso a aproximar la educación y los procesos de conocimiento al entretenimiento y la convergencia de lenguajes diversos. Algo sin precedentes en nuestro país, que actualmente determina una importante demanda de trabajo para creativos y profesionales del sector audiovisual.
El Suplemento que hoy presentamos se propone abordar las políticas televisivas del kirchnerismo. En este sentido, mantuvimos una extensa conversación con Jésica Tritten (Directora del Polo Audiovisual que funcional en la ex-Esma bajo la órbita de educ.ar), sobre los orígenes y el desarrollo de la Nueva Televisión Pública. Asimismo, conversamos con Eduardo Raspo (Director de INCAA TV) sobre la convergencia que hoy se plantea entre la televisión y el cine. Un conjunto de notas recorren y analizan las nuevas señales públicas: Canal 7, Canal Encuentro, Pakapaka, Tecnópolis TV, DeporTV e INCAA TV. A su vez, recuperamos el debate que mantuvieron a fines del 2010 Enrique de la Calle y Horacio Bunstigorry sobre "Fútbol para Todos", quizás la medida más popular y esperada que trajo la nueva política. Por último, agradecemos al talentoso Juan Furlino la imagen de tapa de esta edición.


Canal 7: La TV Pública

Por Maricruz Gareca l


Hace 61 años, un 17 de octubre de 1951, Argentina estrenaba su primera transmisión por televisión. Ese día, mientras Evita pronunciaba su discurso por el Día de la Lealtad Peronista, el país se convertía en uno de los pocos del continente en transmitir al mundo imágenes a través de una pantalla en blanco y negro. Un mes más tarde, bajo la dirección de Jaime Yankelevich –director y propietario de LR3 Radio Belgrano- la televisión pública iniciaba su programación regular durante el horario vespertino de 17.30 a 22.30 hs.

Con el tiempo, la TV estatal pasó a formar parte del Servicio Oficial de Radiodifusión bajo el nombre LS82 TV Canal 7, pero tuvieron que transcurrir muchos años para que el color llegara a los hogares de los argentinos y argentinas. Finalmente, un primero de mayo de 1980, en plena dictadura cívico militar, la flamante ATC (Argentina Televisora Color) debutaba en tecnicolor. En 2009, en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Canal 7 –TV Pública, junto a Radio Pública, Radiodifusión Argentina en el Exterior y nueve emisoras comerciales, conforman Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA S. E.), organismo encargado de regular los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito del país.
El último gran hito del canal- también bajo la “Ley de Medios de la Democracia- estuvo dado por la implementación, en 2010, de la Televisión Digital Abierta con el objetivo  de democratizar la comunicación a lo largo y ancho del país. Con la integración de la TV Pública a la Era Digital, más del 60% de la población pudo tener acceso a una información de mejor calidad – más plural, educativa, entretenida y diversa-, pero también a una mayor participación, apostando así a una fuerte inclusión social.
La TV Pública, una apuesta a la inclusión y la diversidad
La oferta es amplia y diversa. Un rápido recorrido por la grilla de la TV Pública Digital –dirigida actualmente por Tristán Bauer- da cuenta de ello: informativos, interés cultural, gastronomía, entretenimiento infantil, música, ficción, deporte, ciencia y educación son apenas una pequeña muestra de la propuesta que ofrece el canal público a todos los argentinos. Desde la primera hora de la mañana – con Visión 7- hasta la madrugada –con Filmoteca, el ciclo de cine conducido por Fernando Martín Peña y Fabio Manes- la TV Pública acompaña a todos y todas con una programación que se caracteriza por su variedad y pluralismo.
En este gran abanico, algunos programas han sabido convertirse con el tiempo en grandes clásicos. Uno de los favoritos es, por supuesto, el genial Diego Capussotto y su ciclo “Peter Capussotto y sus videos”. Con un formato que desde hace tiempo le funciona a la perfección, aunque con un constante espíritu renovador plasmado en los nuevos personajes, cada una de las temporadas despierta en su público un fanatismo que casi roza la devoción. Otro de los programas que ha sabido conquistar a la audiencia es el muchas veces polémico 678, un espacio que se propone debatir sobre la forma en que los medios abordan la realidad mediante invitados, informes y debates entre personalidades de la cultura, los medios y la política.
La vedette del canal estatal, sin embargo, es Fútbol para todos. La posibilidad de ver los partidos de Primera División y de la Primera B Nacional fue, sin duda, uno de los mayores aciertos de la gestión kirchnerista, pues devolvió la felicidad de sentarse en familia o con amigos, frente al tv, a disfrutar del espectáculo deportivo (¿Quién no recuerda cuándo había que irse a un bar para ver el partido o cuándo solamente se podía ver la platea e imaginar los goles en la voz de los relatores?)
En una apuesta por una mayor inclusión de nuevas voces y protagonistas, la TV Pública supo darle a la ficción un lugar importante dentro de la grilla. Sea en formato de novela, miniserie o unitarios, cada una de las ficciones tuvo una impronta particular, ya sea la búsqueda de la identidad – “Volver a nacer” y -, los conflictos internos – “En terapia”-, la política – “Memorias de una muchacha peronista” y la identidad de género y el matrimonio igualitario en “La viuda de Rafael”, todavía en pantalla. Aunque no entran en el terreno de la ficción, “Nietos, historias con identidad” –con voz en off de Víctor Hugo Morales- puede incluirse en este espacio en tanto son 22 relatos de nietos recuperados que cuentan una historia, la de la búsqueda de su identidad.
Al igual que la ficción, el documental también ocupa un espacio importante en la programación de Canal 7. Uno de los más significativos, sobre todo en el marco del conflicto actual por la “Ley de Medios, es “Clarín, un invento argentino”-dirigido por Ari Lijalad y producido por Davd Blaustein- que actualmente se transmite todos los sábados a la noche. El documental, a través de testimonios y también de archivos fílmicos y fotográficos, recorre la historia del diario Clarín desde su creación en 1945 por Roberto Noble hasta la actualidad. Otras series documentales, por su lado, se centraron en diversas temáticas como la Guerra de la Triple Alianza – “Guerra Guasú, la Guerra del Paraguay” – la Guerra de Malvinas –“Huellas de un siglo”- y la Segunda Guerra Mundial –“La guerra del Pacífico”. Por último, cabe destacar “Nietos, historias con identidad”, una serie de micro relatos con voz de Victor Hugo Morales donde los nietos recuperados cuentan su historia sobre la búsqueda de su identidad.
Para cerrar, aunque esta breve síntesis no agota la riqueza de contenido de la TV Pública, vale la pena rescatar la apuesta del canal por fortalecer el encuentro y el diálogo con la comunidad a través de actividades en vivo y en directo –con entrada libre y gratuita- en el edificio que Canal 7 tiene en Palermo: muestras colectivas en el hall, espectáculos teatrales y musicales, etc. La idea es poder brindar a artistas y organizaciones sociales un espacio donde puedan mostrar al público sus manifestaciones artísticas. Como dato interesante, la TV Pública cuenta con la Biblioteca Paloma Efrón “Blackie” – en 2009 se reabrió tras quince años de clausura- que ofrece a Universidades, escuelas e instituciones la posibilidad de acceder al material bibliográfico, a los libros y películas.
Las visitas guiadas son gratuitas y abiertas. Para acceder, es necesario realizar reserva previa. Información y reservas. 54 011 4808-2500, interno 490 / 236 / 235 visitas@tvpublica.com.ar

Nenhum comentário: